

Antoni Domènech
Antoni Domènech (1952-2017) fue un filósofo barcelonés que, desde muy joven, militó en la resistencia clandestina antifranquista desde las filas del PCE-PSUC, partido con el que rompió ya en los años ochenta del siglo pasado. La deriva del eurocomunismo y la aceptación de la monarquía heredera del franquismo por parte de este partido fueron parte de las razones de su ruptura. Otra importante razón de ruptura: el hiperrealismo de aquel partido. Su memorable sentencia sobre el hiperrealismo merece ser enmarcada: «Una izquierda no filistea, es decir, una izquierda que quiera ser realista, sensata y radical a la vez (de otro de mis maestros, Manuel Sacristán, aprendí la inolvidable lección de que, en la política como en la vida cotidiana, contra toda apariencia filistea, quien no sabe ser suficientemente radical, acaba siempre en la penosa insensatez del hiperrealismo mequetréfico) tiene hoy que aspirar a desarrollar políticas que sean más ambiciosas en el medio y en el largo plazo y, a la vez, más adaptadas a las presentes circunstancias». Sus principales maestros, según manifestó muchas veces, fueron Manuel Sacristán y Wolfgang Harich. Desde 1994 fue catedrático de Filosofía de las Ciencias Sociales y Morales en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Barcelona. Fue uno de los miembros fundadores, en el año 2005, de la revista política Sin Permiso, y editor general hasta su muerte. A la revista dedicó sus mejores trabajos de los últimos doce años de su vida. Publicó solamente dos libros: De la ética a la política. De la razón erótica a la razón inerte (Crítica) y El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición socialista (Crítica y Akal). Como gran parte de su obra, estos dos títulos estuvieron dedicados a la fundamentación del republicanismo socialista.