Artículo

No puede haber crítica

Los atentados de Hamás del 7 de octubre han suscitado un debate público sobre la solidaridad y cómo apoyar la lucha por una Palestina libre. En este texto, Judith Butler ofrece una breve respuesta a la reciente crítica de Jodi Dean a su posición sobre la solidaridad con Palestina junto a una reedición de su ensayo There Can Be No Critique.

Judith Butler28 abril 2024

No puede haber crítica

La polémica, creo que mal informada, de Jodi Dean contra lo que ella considera mis opiniones y alianzas seguramente habría mejorado si hubiera tenido en cuenta el resto de mis publicaciones sobre Palestina y el antisionismo judío y, desde el 7 de octubre, mis intervenciones sobre el genocidio en Democracy Now (disponibles aquí y aquí) o mi artículo posterior, publicado originalmente en The Boston Review, que aclaró y revisó las posiciones que ella me atribuye en su artículo. Dicho esto, me uno a quienes consideran una clara injusticia que haya sido relevada de sus funciones docentes en su universidad. Tiene derecho a expresar sus opiniones, por muy en desacuerdo que estemos con ellas, sin que nadie la castigue. Expresó sus sentimientos en el dominio público, pero no amenazó a nadie. Los derechos básicos de libertad de expresión deberían protegerlo.

***

Tras la violencia genocida en Gaza y el silenciamiento del debate en los campus universitarios, ahora apenas importa que a mí, y a otros, no nos gustaran todos los aspectos de los argumentos esgrimidos por algunos grupos de estudiantes a raíz del 7 de octubre. Cuando critiqué en la London Review of Books el lenguaje utilizado por el Comité de Solidaridad con Palestina de Harvard, lo hice con ánimo de entablar una conversación. No preveía la forma en que su punto de vista sería acallado, ni el grado de acoso y doxing que sufrirían. Sin embargo, aún estamos a tiempo de defender el derecho de estos estudiantes –y de todos los demás– a expresar su punto de vista sin temor a sufrir represalias o daños.

La crisis de libertad académica a la que nos enfrentamos actualmente es tan aguda como cualquier otra desde los años de McCarthy en Estados Unidos. La acusación de antisemitismo se ha instrumentalizado para acallar la libertad de expresión de un modo que debería ser sumamente alarmante para cualquiera que se preocupe no sólo por la libertad de expresión en el dominio público, sino también por la libertad académica en los campus universitarios. Cuando incluso los llamamientos al alto el fuego se consideran antisemitas, solo aquellos que apoyan la guerra aniquiladora de Israel contra el pueblo palestino en Gaza quedan exonerados de la acusación. La fusión del antisemitismo con el antisionismo solo puede servir a los fines de la censura extrema, ya que impide a quienes se oponen a la violencia israelí en curso, a la matanza de casi 18.000 gazatíes hasta la fecha, expresar su indignación moral y política y defender los principios fundamentales de la libertad de expresión y la justicia política. Si nos atrevemos a calificar la matanza de aniquilación, de intención genocida o de genocidio propiamente dicho, como han insistido recientemente más de 800 juristas, se nos acusa de antisemitismo. Pero, ¿qué significa hablar en contra del genocidio sólo para ser censurado? Significa que sólo es defendible el discurso que defiende la injusticia.

Cuando los generales israelíes, respaldados por el presidente Herzog, afirman que no hay civiles en Gaza (evocando la infame frase de Golda Meir de que "no existe tal cosa como un pueblo palestino distinto"), preparan el terreno para ser totalmente exonerados por arrasar a civiles en Gaza. Si no hay civiles, entonces no puede haber, por definición, muertes de civiles, no pueden cometerse crímenes de guerra y todas las matanzas están justificadas. El "no" de "no hay muertes de civiles" revela y ratifica la lógica de la aniquilación en sí misma. Dado que no se produce, nadie se puede oponer. La desrealización de la matanza se une a la censura de cualquier discurso que la califique de genocidio o incluso de crimen de guerra o que pida su fin. Tiene sentido que grupos de estudiantes formen y se unan a concentraciones pequeñas y masivas por igual para protestar contra esta lógica detestable y la implacable campaña de matanzas que apoya. Quienes se oponen a sus protestas calificándolas de "antisemitismo" rebajan, inflan e instrumentalizan una acusación que debería reservarse para los casos claros de antisemitismo que surgen en la retórica antisionista. Hay que nombrarlos y oponerse a ellos, ya que hay que oponerse a todo racismo. También debería serlo el antisemitismo nacionalista cristiano que apoya al sionismo, al que Netanyahu da carta blanca. Pero precisamente en este momento estamos llamados a preguntarnos cómo la censura, el doxxing y la intimidación no sólo suprimen -o proscriben- la condena pública de los crímenes contra la humanidad, sino que sirven para justificar la matanza.

En un giro trpidante, quienes se oponen al genocidio son, paradójicamente, acusados a veces de intención genocida, como vimos en el interrogatorio público que la representante republicana Elise Stefanik hizo el 7 de diciembre a la presidenta de la Universidad de Pensilvania, Liz Magill, y a la presidenta de Harvard, Claudine Gay. Su interrogatorio incluyó una serie de dudosas suposiciones en las preguntas –que ciertas frases expresan intención genocida– en lugar de considerar su lugar en un movimiento de emancipación. Intifada, traducido generalmente como "levantamiento" en árabe, significa "ser sacudido" o "sacudirse". Se entiende como un movimiento que se niega a permanecer dócil ante la violencia colonial, un esfuerzo por deshacerse de los grilletes del dominio colonial. También es un llamamiento a la unidad palestina. ¿Implica necesariamente violencia genocida? No. Ahora bien, algunos pueden imaginar que los colonizados, una vez liberados de sus grilletes, se volverán contra el colonizador con intención vengativa y genocida. Pero imaginar no es predecir. De hecho, eso no ocurrirá si la descolonización radical tiene éxito. Sin embargo, si la rabia de la intifada se dirige contra el dominio colonial, entonces es más probable que la descolonización produzca otra emoción: la alegría emancipadora, una sensación de libertad, la liberación de unos grilletes que no han hecho más que endurecerse durante los setenta y cinco años de su imposición. Basta con preguntarse si los palestinos preferirían ser asesinados por actores no judíos para ver que a lo que se oponen es a la violencia estatal.

[book-strip index="1"]

Cuando se le preguntó si la Universidad de Harvard condenaría los llamamientos al genocidio judío, Gay dudó con razón, ya que la pregunta daba por sentado que cualquiera que llamara a la "intifada" o coreara "del río al mar" estaba expresando intenciones genocidas o haciendo una amenaza concreta de borrar la vida judía israelí, o la vida judía en general. El interrogatorio debería haberse detenido ahí mismo para desenmascarar sus suposiciones fugitivas. Sin embargo, en el momento del interrogatorio se consolidaron: "intifada" y "del río al mar" se hicieron, sin una pausa de reflexión, idénticos al llamamiento al genocidio contra los judíos, y los llamamientos a la liberación se entendieron como amenazas de violencia antisemita. Cuando se descarta la capacidad de reflexionar sobre supuestos cuestionables, se tiende la trampa. La terrible consecuencia es que no puede haber ninguna crítica a la máquina de matar de Israel, ningún discurso de oposición, que no se interprete inmediatamente como un llamamiento a la violencia, si no como la propia amenaza verbal de violencia. Cualquier presidente haría bien en dudar antes de responder a una pregunta así, ya que el interrogador ha ofrecido un conjunto de premisas falsas y de confusiones engañosas en la forma que ha adoptado esa pregunta. Tras la dimisión de Magill, el presidente Gay tiene que tomar una decisión ética: enfrentarse a las formas de inquisición que confunden la resistencia a la violencia israelí con la intención genocida, defender los derechos de protesta y disidencia, o convertirse en un instrumento de censura y negación. Su disculpa declarada no augura nada bueno. Sea cual sea su decisión final, sentará un precedente importante tanto para la libertad académica como para la libertad de expresión.

En las universidades solemos cuestionar la pregunta en base a sus premisas. Si perdemos esa capacidad crítica en nuestras aulas y en la vida pública, habremos perdido nuestra misión, y nos habremos fallado a nosotros mismos y a nuestros alumnos. La censura es feroz y consecuente, ya que nos cancelan o perdemos nuestros puestos, o salimos untados en los medios de comunicación. Sin convicción, muchos se limitan a obedecer la exigencia de señalar su condena de Hamás de manera formulista, por miedo. El pensamiento crítico ha desaparecido y la exigencia de mostrar una condena moral se convierte en una forma de terror moral.

La posición de Gay se ha visto comprometida desde el principio al permitir el doxing de estudiantes y no apoyar sus derechos básicos de reunión y expresión. Por supuesto, ha sido –y será– criticada por los sionistas por no haber intervenido para cerrar el Comité de Solidaridad con Palestina de Harvard más rápida y brutalmente. El esfuerzo por suprimir su mensaje ayudó a iniciar la ola de censura universitaria que vemos ahora, una censura que opera formal e informalmente. Esta censura no solo permite que continúe esta campaña de matanza contra los palestinos, sino que sirve de espejo y justificación de la misma. El Estado israelí cancela la vida palestina, y la censura de las declaraciones de solidaridad con la lucha palestina (concebida como más grande y más larga que Hamás) se cancelan también. Lo uno requiere lo otro, ya que una guerra contra civiles sólo puede ganarse si (a) la comunidad internacional está convencida de que los civiles son o bien escudos humanos o bien todos terroristas y (b) puede suprimirse la crítica abierta y pública de esas suposiciones, entre otras terribles confusiones. En otras palabras, una matanza impune de esta magnitud requiere una campaña de censura que impida la expresión de opiniones que nombren y se opongan a esa matanza, que narren la historia de la matanza y la violencia estructural del propio Estado.

No son sólo los estudiantes de Harvard los que ven su discurso destrozado en la recepción pública y sus vidas asediadas por ataques mediáticos, doxing y acoso. Todos los discursos estudiantiles que pretenden contrarrestar la fusión de antisemitismo y antisionismo o, de hecho, todos los esfuerzos por calificar de genocidio la matanza israelí, son objetivos. Se acosa a los estudiantes y se rescinden sus ofertas de trabajo, se detienen o destruyen sus aspiraciones profesionales, y su capacidad para soportar acusaciones atroces se traduce en formas de daño psíquico que sólo ellos podrán relatar verdaderamente (algún día).

Si este momento estuviera menos cargado de miedo y odio, podríamos hacer una pausa y plantearnos algunas preguntas importantes. ¿Es Hamás un movimiento terrorista o un movimiento de resistencia armada? Cuando los estudiantes defienden Palestina, ¿están pidiendo la descolonización, el fin de la violencia del Estado israelí, o están vitoreando la muerte de israelíes? ¿Se lo preguntamos? ¿Nos molestamos en averiguarlo? ¿O debemos, como hacemos ahora, llegar rápidamente a la conclusión de que la emancipación de Palestina conduce a la muerte de los israelíes cuando, en realidad, puede conducir a una nueva posibilidad de cohabitación, ya sea en una solución de uno o dos Estados u otra forma de gobierno? Mis propias alianzas políticas siguen siendo con el movimiento Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS), cuyos instrumentos y objetivos no violentos coinciden con mis propios valores. Pero quizá sea importante preguntar a quienes defienden a Hamás como un movimiento de resistencia armada cómo sitúan esta resistencia armada dentro de una historia de luchas armadas, y qué condiciones, en su caso, tendrían que darse para deponer las armas. Una respuesta obvia es que la violencia del Estado israelí tendría que terminar. Si la violencia del Estado israelí es la condición de posibilidad de la resistencia armada, entonces el cese de esa violencia produciría sin duda otra constelación política.

En mi ensayo para la LRB discutí con el Comité de Solidaridad con Palestina de Harvard por afirmar que "el régimen del apartheid es el único culpable" de los mortíferos ataques de Hamás contra objetivos israelíes. Me parecía "erróneo repartir la responsabilidad de ese modo, y nada debería exonerar a Hamás de la responsabilidad de las horrendas matanzas que ha perpetrado". No creo que tenga sentido decir que la violencia israelí es el nombre de la violencia que comete Hamás, ya que Hamás tiene su propio plan, y la decisión de iniciar una lucha armada es una decisión de la que asume la responsabilidad. Incluso podría decirse que afirmar que la violencia de Hamás es sólo la violencia israelí vuelta contra los israelíes socava la agencia de los palestinos que han adoptado la posición a favor de la lucha armada. No son recipientes de una violencia israelí al revés, sino que actúan en su propio nombre y por sus propias razones, o eso es lo que yo supondría. Dicho esto, los estudiantes seguramente tienen razón en que no habría necesidad de lucha armada si no existiera una continua e insufrible imposición de violencia estatal por parte de una potencia colonial contra los asediados y desposeídos.

Pero este pensamiento apenas puede comunicarse, y mucho menos discutirse, en las actuales condiciones históricas. En Gaza se están destruyendo vidas palestinas, y todos los palestinos se opondrán a esa destrucción. Si se oponen, y nosotros nos oponemos con ellos, eso no nos convierte en partidarios de Hamás. Solo nos convierte en críticos del genocidio.

Permítanme entonces disculparme y dejar clara una cuestión: los estudiantes tienen todo el derecho a oponerse a la forma en que se ha enmarcado "el conflicto" en la prensa, a la forma en que el 7 de octubre y los actos de Hamás se ha convertido en el falso punto de partida de cualquier debate público, borrando los setenta y cinco años de ocupación, detención, desposesión y robo de tierras que le precedieron. No tenemos que respaldar todo su mensaje para deplorar incondicionalmente la forma en que han sido perjudicados por el movimiento sionista en Estados Unidos. Tienen derecho a hablar, a denunciar la injusticia y a que sus voces sean escuchadas –y debatidas con imparcialidad– en la esfera pública. La censura de sus voces es, en todos los sentidos, inconcebible, ya que exige silencio ante un atroz ataque contra vidas palestinas y se niega a considerar la campaña de matanzas que Israel lleva a cabo ahora como parte de una campaña más larga para negar los derechos básicos del pueblo palestino a sus hogares, su tierra y un futuro de autodeterminación política libre de violencia. 

[book-strip index="2"]

La censura es siempre el instrumento de los débiles. Sí, ejerce cierto poder, pero revela que los asuntos ya están fuera del control de quienes la utilizan. La censura es desplegada por quienes pretenden contener o eliminar un punto de vista que no quieren que se escuche. Atribuye un gran poder a ese punto de vista porque, tal vez, sabe que la oposición vocal a la injusticia puede atraer a partidarios que aún tienen el valor de ver, nombrar y oponerse al horror de lo que está ocurriendo. La censura puede infundir miedo al censor en quienes observan su funcionamiento como ala cultural de la campaña militar contra Palestina. Pero siempre hay quienes se niegan a ser contenidos o silenciados por el censor, aquellos cuya sensibilidad despierta el censor y se oponen a la asfixia de la expresión y el debate. Unámonos a quienes creen que los estudiantes de Harvard tenían razón al hablar libremente, razón al oponerse a la injusticia y razón al llamar la atención sobre la larga historia de violencia que ha culminado en este horrible momento.

Las universidades deben ser lugares donde seamos libres de conocer esos puntos de vista, donde los estudiantes sean libres de expresar los que discrepen y donde se fomenten los debates sobre los méritos de sus opiniones. Hay muchas conversaciones que mantener, incluida la cuestión de cómo los que estamos comprometidos con la no violencia podemos desempeñar un papel activo en la preservación de los derechos de expresión y la crítica de las falsedades. La censura forma parte de la lacra del autoritarismo. Y como los ataques a la democracia son rampantes y van en aumento, es responsabilidad de los administradores universitarios salvaguardar los derechos de libre expresión, especialmente cuando el ambiente es tenso, el lenguaje es crispado y las acusaciones y amenazas ocupan el lugar de la reflexión y el debate. Que se prohíba oponerse a la injusticia es sufrir una injusticia más. ¿Podemos tal vez celebrar un debate sobre la justicia? La universidad podría entonces tener la oportunidad de renovar su reputación de investigación abierta. ¿Podemos escuchar a nuestros estudiantes? La universidad debería tener la oportunidad de convertirse en un lugar de aprendizaje y proporcionar al profesorado una nueva lección de humildad.

Descolonizando la mente palestina
«Estoy de pie sobre las ruinas de una casa en la ciudad de Gaza, oteando el horizonte». Estas son las palabras iniciales de este libro, finalizado mediante mensajes de voz mientras Gaza, donde viv...
La cuestión judía
La cuestión judía, como se denominó a las discusiones relacionadas con el estatus civil, legal y nacional de los judíos como minoría, marcó un amplio y profundo debate en la sociedad europea. La iz...

Archivado: