Henri Lefebvre y la cuestión Lukács
¿Qué fue «la cuestión Lukács»? A veces denominada «debate» o «asunto», en la década de 1950 hacía referencia al resurgimiento de los ataques contra George Lukács bajo la sombra del estalinismo, un hecho que atrajo la atención de Henri Lefebvre.

En 1955, Henri Lefebvre pronunció una conferencia clave sobre Georg Lukács, un evento que, aunque pasó desapercibido en su momento, terminaría por cobrar relevancia décadas después. Esta intervención se publicó más de treinta años más tarde en francés bajo el título Henri Lefebvre, Lukács 1955. El volumen incluía también una entrevista entre Lefebvre y el historiador y filósofo de la ciencia Patrick Tort, en la que ambos discutían las cuestiones planteadas en aquella conferencia de mediados del siglo XX. Además, contenía un ensayo de Tort.
Durante nuestra investigación en torno a Lefebvre, que culminó en el libro On the Rural: Economy, Sociology, Geography, nos topamos con este material. Intrigados por su contenido, pedimos a Federico Testa que tradujera la entrevista. Ahora, esta se ha publicado en acceso abierto en Historical Materialism bajo el título The Lukács Question, acompañada de nuestra introducción y un importante comentario editorial sobre los temas que aborda.
¿En qué consistía la “cuestión Lukács”?
A veces descrita como un debate o incluso un escándalo, la «cuestión Lukács» se refiere a la reaparición de ataques contra el filósofo húngaro en los años 50, impulsados por la sombra del estalinismo. Los principales detractores fueron László Rudas, un ideólogo comunista, y Jószef Révai, un antiguo aliado de Lukács que se había distanciado. Las críticas surgieron, en primer lugar, a raíz de una serie de ensayos sobre literatura y arte húngaros que culminaron en Literature and Democracy (1947). En esta obra, Lukács señalaba que el realismo socialista carecía de su propio Balzac o Leonardo da Vinci, lo que le valió duros reproches. En segundo lugar, la polémica se avivó con la publicación de una «autocrítica» en la revista Társadalmi Szemle (Social Review, 1949), donde Lukács se defendía especialmente de los ataques de Rudas.
De aquel enfrentamiento, quedó para la posteridad una célebre frase de Lukács sobre Rudas:
El marxismo-leninismo es, sin duda, el Himalaya de las cosmovisiones. Pero eso no hace que el pequeño conejo que salta en su cima sea más grande que el elefante de las llanuras.
Así, la «cuestión Lukács» adquirió notoriedad internacional, llegando incluso a captar la atención de Eric Hobsbawm. Algunos sostienen que es un debate que nunca terminó. El propio Lukács revisó estas cuestiones en la introducción de 1967 a su Historia y conciencia de clase, escrito en 1923, así como en Georg Lukács, Record of a Life: An Autobiography (publicado en 1983). En Literature and Democracy, de forma sutil pero clara, Lukács jugaba dialécticamente con los conceptos de «poesía» y «partido» para criticar el estalinismo.
Todos estos elementos se entrelazan en el trasfondo de la conferencia de Lefebvre. En la Francia de finales de los años 40 y principios de los 50, el propio Lefebvre también sufrió censura por parte del Partido Comunista Francés, que incluso bloqueó la publicación de uno de sus libros. En respuesta, se volcó en una serie de estudios sobre escritores y la estética francesa, incluyendo análisis sobre Diderot, Rabelais y Alfred de Musset, además de una ambiciosa obra en dos volúmenes sobre Blaise Pascal.
La importancia de la entrevista
La entrevista traducida revela la lucidez de Lefebvre sobre el contexto en el que se criticaba a Lukács y cómo se renovaban los ataques contra él. En ella, hace referencia explícita al ensayo de autocrítica de 1949, aún inédito en inglés. También menciona que en su conferencia de 1955 disponía de un dossier con el artículo virulento de Rudas contra Lukács y notas de sus propias entrevistas con Rudas y Révai.
El diálogo con Tort aborda, además, cuestiones más amplias: el estalinismo como ideología de Estado, la conciencia como criterio de verdad y acción vinculado al Partido, la necesidad de defender la categoría de totalidad y profundizar la dialéctica, la fusión entre poder y conocimiento, la estética literaria y la vida cotidiana, así como la importancia de una autocrítica honesta sobre el concepto de «ciencia proletaria» y su contaminación por el materialismo dialéctico estalinista.
Lefebvre subraya un punto crucial: la función social de la filosofía y el derecho de los filósofos a equivocarse en su proceso de construcción del conocimiento. Esta idea sería posteriormente retomada por Louis Althusser en su introducción a Proletarian Science? The Case of Lysenko, de Dominique Lecourt.
[book-strip index="1"]
Hablar de Lukács: un acto político
En el momento de la conferencia de Lefebvre, Lukács seguía siendo una figura polémica. Hablar de él no era solo un ejercicio intelectual, sino un gesto político. No hay que olvidar que 1955 fue solo dos años después de la muerte de Stalin y, como señala Lefebvre, unos meses antes del célebre discurso de Nikita Jrushchov en el XX Congreso del Partido Comunista de la URSS (1956), donde denunció los crímenes del estalinismo. Ese mismo año estallaría la Revolución Húngara, sofocada violentamente por el Ejército Rojo.
La publicación de esta entrevista no solo nos permite asomarnos a este periodo clave de la historia intelectual y política, sino que también abre la puerta a nuevas exploraciones sobre textos de Lefebvre y Lukács que aún no han sido traducidos al inglés. Hay dos documentos especialmente relevantes en este sentido. Primero, la propia conferencia de Lefebvre sobre Lukács de 1955, que contiene reflexiones valiosas para quienes estudian la totalidad y la dialéctica, incluyendo referencias a Merleau-Ponty y Sartre. Lefebvre, con el mismo humor mordaz de Lukács, describe a Sartre como:
Ni conejo que salta en la cima, ni elefante en la llanura, sino quizá un animal de tamaño respetable en la pendiente.
Segundo, el ensayo de Lukács Crítica y autocrítica (1949), escrito en húngaro, donde defiende su Literatura y democracia mientras acusa a figuras como Rudas de tergiversar sus palabras. Lukács lo resume con ironía mordaz:
Horneé pasteles con toda clase de ingredientes; ellos solo escogieron las «pasas» que les gustaban.
Con estas publicaciones, se reactiva el interés por un debate que, lejos de ser un mero episodio del pasado, sigue siendo clave para entender la relación entre filosofía, política y literatura en el siglo XX.
* Este artículo apareció inicialmente en el blog de Progress in Political Economy.